Según predicciones de consultoras especializadas, el impacto de la computación cuántica a nivel mundial comenzará a notarse gradualmente en los próximos 3 a 5 años durante su fase de experimentación, y en un horizonte de 5 a 10 años en aplicaciones prácticas. Como sucede con otras tecnologías emergentes, su adopción masiva será progresiva, a medida que disminuyan los costos y aumente la madurez tecnológica.
“La llegada de las computadoras cuánticas plantea desafíos significativos para la seguridad digital, ya que los sistemas criptográficos tradicionales podrían volverse vulnerables. En este contexto, la adopción de criptografía post-cuántica y algoritmos resistentes será esencial para proteger datos sensibles y garantizar el cumplimiento de futuras regulaciones. Además, los algoritmos cuánticos prometen revolucionar la evaluación de riesgos al acelerar exponencialmente las simulaciones de escenarios complejos en tiempo real”, explica Gonzalo Ozán, Chief Technical Officer (CTO) en la firma Naranja X.
El ejecutivo también señala que otro caso de uso destacado será la detección de fraudes, ya que la capacidad de las computadoras cuánticas para procesar grandes volúmenes de datos de manera eficiente permitirá mejorar la precisión y reducir los falsos positivos. “Estas innovaciones marcarán un antes y un después en la protección y análisis de información en entornos cada vez más complejos y dinámicos”, reflexiona.
Por otro lado, Emilio Giménez, Managing Partner en BCI Consulting, una firma que hace transformación digital en varias industrias sostiene que, en el sector farmacéutico, la computación cuántica permitirá, por ejemplo, simular el comportamiento de moléculas para comprenderlas mejor y analizar estructuras químicas, lo que facilitará la creación de nuevos fármacos. “Estas actividades, actualmente un desafío para la industria, podrían acelerarse considerablemente con esta tecnología”, dice. La computación cuántica también será adoptada por industrias que dependen del análisis de datos no estructurados en tiempo real, como el sector retail, que se perfila como uno de los más beneficiados. “Esta tecnología permitirá optimizar promociones y gestionar stocks con una eficiencia sin precedentes”, explica el especialista.
En el ámbito logístico, el impacto positivo será notable en el mediano y largo plazo. “La optimización de rutas y flotas, la reducción de costos de combustible, la detección de fraudes financieros, el descubrimiento de fármacos y productos químicos, y la asignación eficiente de la fuerza laboral en diversas industrias son algunos ejemplos de sus aplicaciones”, añade Giménez.
Además, el especialista destaca que, en el sector industrial, la computación cuántica potenciará el diseño de productos, especialmente mediante simulaciones con gemelos digitales, y favorecerá prototipos y pruebas más precisos y realistas.
Omar Osenda, que es físico, docente en la Universidad Nacional de Córdoba, investigador del Conicet y presidente de la Asociación Física Argentina, menciona que las empresas dedicadas al machine learning y el diagnóstico por imágenes también serán de las primeras en utilizar esta tecnología.
Por su parte, Giménez menciona que las industrias que podrían beneficiarse de la computación cuántica son especialmente aquellas que requieren análisis de datos no estructurados en tiempo real, como el retail, donde ayudará a optimizar promociones y stocks.